DANZA DEL VIENTRE
Descripción de la danza
La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por
una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y
fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo.
Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la
cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre,
alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos
abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos
serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son
lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y
vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza
se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan
bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina
extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto
simboliza a las aves.
En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que
al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En
esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.
A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos
tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por
ejemplo: velos, sable, bastón,
velas, crótalos, alas de Isis, etc. Aunque esta
danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines
varones.
Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque
muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado
esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.
La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por
una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografia y varias
bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y
coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos
pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se
centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos
y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y
hombros, así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios,
rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con
los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría.
Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por
ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual
simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre
forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.
En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que
al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En
esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.
A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos
tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas de Isis, etc. Aunque esta
danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines barones
Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque
muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de
modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.
La
exquisitez de los movimientos, la belleza de las ondas dibujadas con el cuerpo,
la delicadeza de los ritmos y los sonidos mágicos del tambor, laúd, flauta y
acordeón en la Danza Oriental, todo ello puede crear una energía de alegría y
bienestar.
Beneficios físicos de la danza árabe
Los
beneficios físicos son parecidos a cualquier beneficio que tiene alguna
actividad, pero a diferencia de otros deportes o a otras danzas, es que esto es
un trabajo que va desde adentro hacia
afuera, empiezas con tu musculatura interna y lo puede hacer
cualquier persona”, cuenta Marcia Gómez, profesora, quien agrega que “la danza oriental es (un
ejercicio) de bajo impacto, no tiene impacto en las rodillas,
en la espalda, en las articulaciones, en el cuello, pero esto depende de la
instructora también”.
La
danza árabe se caracteriza por fortalecer los músculos del abdomen y la cintura a través de los movimientos circulares y ondulaciones.
La
danza árabe se caracteriza por fortalecer los músculos del abdomen
y la cintura, a través de los movimientos circulares y
ondulaciones.
Beneficios emocionales de la danza árabe
La
danza árabe ayuda a las mujeres a descubrir su lado más sensual, a desestresarse y a sentirse más a gusto con ellas mismas, ya que ven
su cuerpo de otra manera. Comienzan a sentirse más femeninas y a llevar una
mejor calidad de vida. “Es una danza para bailarse entre
mujeres, ellas comienzan a sentirse mucho mejor, más sensuales, además las dinámicas a veces son
en grupo y eso hace que se conecten y comiencen a hacer nidos entre ellas”,
dice Marcia, más conocida como Marwa.
ATUENDO
Varios modelos de vestido para la danza del
vientre.
El atuendo con el que se suele asociar este baile
se llama bedlah en árabe, que significa uniforme, y lo adoptaron los bailarines
de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la
zona. Su creación se debe al Vaudeville con sus representaciones fantasiosas
del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo pasado, más que
al verdadero atuendo tradicional del Oriente Medio. Consiste principalmente en
un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un
cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o
faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.
Asimismo se ha extendido el uso de otros elementos,
como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias
normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en
Occidente puede usarse durante toda la representación. Al cinturón que utilizan
las bailarinas se le conoce como caderin, su nombre se debe a que se utiliza en
la cadera y se distingue en que está lleno de monedas y cuando se baila con ese
cinturón hace un sonido muy peculiar para llevar el compás de la música.
El atuendo original de las bailarinas egipcias
consistía en una especie de faja alrededor de la cintura, una falda de lino o
algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban imágenes
de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.
CON ELEMENTOS
VELO
ALAS
SABLE
ABANICO
velas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario